Trabajo Grupal




Trabajo Grupal



Integrantes: Julián Coronel, Sebastián Creamer, Sebastián Dominguez, David Garcia


Fecha: 26/04/2020


Curso: 1ero Bach D


Proyecto: Exactas


Año Lectivo: 2020-2021


Orden: Realizar la destreza de compara y contrasta conjuntamente con la investigación.


Renacimiento



Actualidad

¿EN QUÉ SE PARECEN?

Cambio profundo alrededor del mundo y dentro de la sociedad.
Las civilizaciones ya estaban establecidas.
Ya existían estereotipos en la sociedad.
El arte ya era una forma de expresión en el renacimiento y en la actualidad
Ya existía la arquitectura y distintos modos de realizarla.
Surgieron políticas nuevas.
Existía ya el modelo de la democracia, más no era usado como en algunos países en la actualidad.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?

CON RESPECTO A…

Retorno a la naturaleza.

Humanístico

Uso de tecnología para adaptarnos.
Se contempla la naturaleza y se retorna a simetría.


Naturaleza

La naturaleza es irrespetada y sobreexplotada.
Existía diferenciación social como los burgueses y nobles.


Sociedad

En la actualidad todos son ciudadanos.
El arte definía y entretenía a las personas.


Arte

El arte es solo un medio de expresión artístico y las personas se entretienen con tecnología.
Hombres usaban blusas sueltas encima de la ropa.

Vestimenta

La vestimenta actual son camisas, camisetas y pantalones de tela o jean para hombres.
Existían pocas o casi nulas relaciones entre países.

Globalización

La mayor parte de la economía de los países es gracias a la globalización.
Las personas que investigaban los aspectos científicos o médicos eran perseguidos.

Científico/Medicina

En la actualidad es completamente legal y es un derecho la libertad de poder realizar investigaciones.

PATRONOS DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS

Semejanzas: El arte era una forma de expresión artística y englobaba a la arquitectura así también como la política.
Diferencias: Todavía en el renacimiento habían diferencias sociales muy marcadas, ya que la democracia lo era aplicada a todos los ámbitos y la libertad de expresión era casi nula.



CONCLUSIÓN O INTERPRETACIÓN

En conclusión podemos deducir que a pesar de que el renacimiento fue una época de crecimiento económico, social, político y artístico, todavía en el mundo no existía esa equidad que tenemos en la actualidad por lo que este período fue una de las bases para poder llegar a la sociedad en la que ahora mismo nos encontramos.





MAPA DE PENSAMIENTO

1.  ¿En qué se parecen?

Representan un cambio en la sociedad y en su desarrollo común

Ya se habían establecido las civilizaciones

Sus similitudes radican en la costumbre inconsciente del ser humano por buscar una forma de expresión que en el “Renacimiento” y en la actualidad pasa a ser lo que llamamos “Arte”.


2.  ¿En qué se diferencian?

La diferencia entre épocas destacaba en los materiales que se usaban en las obras, el comportamiento de las personas, en la forma en la cual las personas se expresaban y en lo que anteriormente era respetado por costumbre y lo que ahora es ignorado porque se ha vuelto “común”, en resumen, en la antigüedad a pesar de que la civilización no había progresado tanto aún, tenían más valores de los que nosotros no comprendemos o no queremos comprender.

3.  ¿Qué semejanzas y diferencias parecen significativas?
Que el arte es una forma de expresar para que el mudo se pueda diferenciar en como es conformado las cosas y así percibir esencias lógicas y esto lleva que varias ramas de la arquitectura y ética de la gente se interrelacione.
Y la diferencia es que las relaciones sociales no conjugan y la opinión o la crítica daba una forma de expresión democrática .


4.  ¿Qué categorías o patrones ves en las semejanzas y diferencias significativas?

Que la gente entiende las cosa a través de las esencias de las cosas y su ente lógico lo percibe y desde la forma de expresar se manifiesta por muchas maneras ya con el arte pensamientos y la democracia.







5.  ¿Qué interpretación o conclusión sugieren las semejanzas y diferencias significativas?
Que en la edad del renacimiento surgió una evolución y crecimiento lógico y económica y artístico ya que fue donde las personas demostraron la maneras y formas de expresión y la ética y la equidad eran las principales causas de la gente empiece a expresarse.




Época: Renacimiento
- Cambios en el Renacimiento en aspectos artísticos, políticos y económicos:

Artísticos: El arte en el renacimiento se basó sobre todo en la profunda teología y espiritualidad cristiana, que se produjo por mayor parte en Italia y el mayor punto fué florencia este movimiento artístico estuvo marcado por varios artistas como Da vinci, tiziano, Rafael.
El arte se convirtió en una forma de decoración de los burgueses y nobles para demostrar su clase.

Político: En la parte política se puede ver que todavía existían los feudales y monarcas, pero empezaban a perder poder, y también había distintas clases sociales, los oligarcas, contratistas (militares a sueldo que resuelven disputas) Nobles, Pueblo (Clase trabajadora), y los esclavos.

Económico: En la parte económica apareció el comercio en las ciudades europeas, artesanos y mercaderes tomaron el nombre de burgos. Los artesanos trabajaban en su domicilio y constituían la mayoría de los habitantes de los burgos el sistema feudal se había debilitado por guerras, compras, alianzas con reyes, pestes, rebeliones campesinas, etc. y esto hizo que aparezcan los Estados nacionales europeos: España, Francia e Inglaterra. El Mercantilismo lideró la escena comercial, los burgos se dedicaban en su mayoría a la fabricación especializada artesanal y la economía creció.

Bibliografia:

- Racionalidad económica. Fundamentos del sistema contable. Partida doble, créditos y débitos.

Fundamentos sistema contable: En el renacimiento se sentaron las bases para un sistema contable surgen las cuentas con créditos y débitos de una persona también con sus bienes. La contabilidad nace en la partida doble en 1340 en Génova además aparecen varios exponentes del sistema contable como por ejemplo Fabio Besta que define el patrimonio como un conjunto de bienes o fondos de valores.

Partida doble: Luca Bartolomeo Pacioli publicó en Venecia, en el año 1494 su obra Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalità, es un libro de cinco partes, cuatro se refieren a aritmética, álgebra, matemática comercial y geometría. Pero la tercera, que contiene el tratado De computis et scripturis (De las cuentas y de las Escrituras), uno de los pilares de la contabilidad.
En este libro explica los aspectos básicos del funcionamiento de la partida doble, método que ya estaba en uso en Venecia en el siglo XIV.

Créditos y débitos: A partir de la creación de la contabilidad por partida doble se había progresado mucho los comerciantes Tenían un libro diario en el que anotaron las operaciones y libro mayor en el que anotaba las operaciones para nombre de terceros con los que habían sido efectuadas, en estas se hablaba un crédito y débito, no tardó en organizarse libro mayor con una parte de crédito y otra de débito en el libro mayor se ponía si se había saldado la parte de crédito o débito no tardó en organizarse otro libro mayor donde se dejaba espacio libre para transacciones efectuadas con la misma persona lo cual daba lugar a una cuenta corriente y facilitaba las operaciones de transferencia de la contabilidad.

Bibliografia:









- Aportes de Galileo Galilei, Copérnico y Da Vinci a la Ciencia.

Aportes de Galileo Galilei:

Primera ley del movimiento: Llegó a la conclusión de que todos los cuerpos aceleran al mismo ritmo a pesar de su tamaño o masa, esta ley fue la precursora de la ley del movimiento dada por Newton.

Mejora del telescopio: Gracias a la mejora del telescopio por parte de Galileo Galilei, se pudieron realizar algunos descubrimientos empíricos.
Descubrimiento de los satélites de Saturno: Gracias a su telescopio pudo evidenciar los 4 satélites más grandes de Júpiter, así también como manchas solares y superficies de Venus.

Aportes de Nicolás Copérnico:

Alineación de los planetas: desarrolló el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, gracias a él se pudo conocer la manera en que los planetas orbitan alrededor del Sol.

Teoría de los tres movimientos: Gracias a él se descubrió que la Tierra tiene tres tipos diferentes de movimientos: rotación, traslación y una oscilación cónica de su propio eje.

Teoría de la gravedad: Nicolás Copérnico descubrió que todos los cuerpos celestes son centros de atracción de la materia, descubriendo que los objetos con mayor masa tienen mayor atracción al centro de la tierra.

Movimiento retrógrado de los planetas: los planetas tardan un tiempo determinado en dar la vuelta alrededor del sol, dependiendo del círculo gravitacional donde estén situados.







Aportes de Leonardo Da Vinci:

El vehículo autopropulsado: Considerado en el día de hoy como el primer automóvil del que se tuvo constancia. Leonardo da Vinci ideó el proyecto en madera, y funcionaba gracias a un dispositivo que provocaba la interacción de muelles con unas ruedas dentadas.

El Tornillo aéreo: Continuando con su aspecto de inventor, da Vinci ideó el primer bosquejo del dispositivo que permitiría el trabajo de los helicópteros. El científico basó su teoría en la idea de que, parejo que hace un tornillo, si hay un objeto “atornillándose” en el anímico de un cuerpo sólido, la lógica conduce a pensar que éste deberá elevarse hacia a lo alto automáticamente.

Los engranajes: Ya había inventado precedentemente la rueda dentada. Sin embargo, fue da Vinci el que creó los engranajes en todas sus formas. El hacedor dejó por escrito los esquemas y dibujos de muchos de los engranajes que se siguen empleando en el presente.

El hombre de Vitruvio: A partir de la averiguación aportada por Vitruvio en lo concerniente a las proporciones, da Vinci modeló la manera humana perfecta. Como buen humanista, Leonardo da Vinci se encontraba embaucado por el hombre como microcosmos; hecho que le condujo a poner en claro en este campo.

La anatomía: El científico estaba completamente fascinado por el cuerpo humano, y ello le llevó a conocerlo bien de cerca.








Bibliografía:



- Aportes Georg Von Peuerbach, Johan Müller. (Trigonometría)

Aportes Georg Von Peuerbach:

 Tablas de senos: gracias al uso de la numeración arábiga más abreviada que la empleada con números romanos, llevó a cabo las tablas de senos con una gran exactitud.

Esferas de cristal: Georg Von Peuerbach, defendió el modelo cosmológico de Ptolomeo, haciendo especial hincapié en la realidad de las esferas de cristal supuestas como soporte de los planetas.

Aportes de Johan Müller:

Tabla de Senos: Al igual que Georg Von Peuerbach, Johan Muller logró mostrar la Ley del Seno en la que empleó la resolución de algunos problemas con triángulos y propone axiomas que proporcionarán el sustento de 56 teoremas.

Bibliografía:



Época: Actual

- Situación económica, política y social del Ecuador, mundo.

Situación:

       Ecuador

Economía: El país está entrando en la mayor crisis desde hace mucho, ya que se paralizó la economía nacional dos veces en menos de 6 meses y esto ha hecho perder al Estado demasiado dinero, a esto se le adiciona la caída descomunal del precio del petróleo, en conjunto con nuestra deuda externa de 2000 millones de dólares (hasta 2019).

Política: Debido a que ningún político quiere hacerse cargo del país debido a su decadente situación, no se tiene estabilidad o seguridad política en la nación, considerando varios rumores, lo más probable es que se vuelva a ultrajar la poca confianza que le queda al pueblo y se opte por designar a un presidente “bajo la mesa” durante la elecciones y dicho personaje sería quien ahora se toma fotos con cualquiera sin mayor cuidado pero haciéndole honor a la racha populista que ha marcado a nuestro país durante años.

Social: El pueblo ecuatoriano ha demostrado su descontento con el gobierno actual en distintas ocasiones, incluso en esta situación se ha intentado provocar mayor desestabilidad política, sembrando anarquía en el gobierno mismo.

       Mundo

Economía: La economía internacional tuvo un golpe lo suficientemente fuerte como para haber sido desestabilizada en más de un 70%, llevando a varios países a una crisis, hundiendo a otros en una situación peor de la que estaban y dejando al borde de la miseria a otros sectores.

Política: Los políticos se han divido en dos grupos, los capaces y los incapaces; los capaces han demostrado su inteligencia ante la gran problemática que aqueja a la sociedad en sus países mientras que los incapaces sólo han sabido empeorar su situación con el pasar del tiempo.
Alrededor del mundo se destacan como capaces a países como El Salvador y Rusia; los claramente incapacitados para esta crisis han sido Argentina, Ecuador e Italia.

Social: Para un aspecto social internacional se deben tener en cuenta las clases económicas que representan al mundo, es decir; la clase baja, la cual ha sido la más afectada por su baja capacidad de cuidado y de conección con los informes de cuidado en varios países; la clase media, que depende su sentido de auto-preservación para evitar cualquier contagio y por último, la clase alta, que es menos propensa a contagiarse pero es menos cuidadosa de hacerlo.
Sin embargo todas estas clases han criticado a sus gobiernos en algún punto responsabilizandolos de todo lo ocurrido.

- Creatividad y emprendimiento durante la pandemia.
En la cuarentena las personas deben respetar para no salir en casa claro que la mayoria de personas no obtiene ingresos y la paciencia se nos llena, pero esto solo es un tiempo y al mal tiempo buen cara por eso la creatividad y las acciones que podemos realizar en una cuarentena son muy pocas pero muy necesarias.

-Practicar juegos de mesa, agregándole, si se quiere, retos asociados a lavar loza, arreglar la casa o cocinar.
-Crear un mini vivero casero a la medida del espacio disponible.
-Colorear mándalas.
-Jugar y compartir juegos de consola, incluso esos que implican movimiento físico.
-Preparar trucos de magia para sorprender a hijos, amigos, colegas o clientes.
-Meditar, practicar yoga, pilates o cualquier otra técnica que se adapte a usted y a sus circunstancias.
mantener la hidratación, alimentarse bien y sanamente y dormir “a pierna suelta” si eso le genera placer o un espacio de recuperación.
-Mantener la actividad física en la forma que prefiera.
-Limpiar y desinfectar superficies en su hogar.
-Bajar archivos del celular al computador para liberar espacio de memoria.
-Actualizar y perfeccionar la hoja de vida.
BIBLIOGRAFIAS
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/coronavirus-40-cosas-para-hacer-en-la-cuarentena/658540


- Sistema de Salud en el Ecuador y a nivel mundial durante la pandemia.

       Ecuador: No se han tomado las medidas ideales y tampoco hemos actuado a tiempo, por ello, la situación nos ha sobrepasado y actualmente somos el ejemplo de lo que no se debe hacer en Latinoamérica.

       Mundo: En ciertos países se dieron acciones oportunas y acertadas como El Salvador, pero otros no han tenido la misma suerte y solo han empeorado su situación con el tiempo debido a su mal manejo como Italia y Argentina.

Comentarios

  1. Señor Creamer por favor, ayúdeme publicando el manifiesto individual.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Antes Pensaba, Ahora Pienso