Proyecto Científico pH

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR BORJA
NIVEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
PROYECTO CIENTIFICO 
https://lh3.googleusercontent.com/j45kbz-jFvm4b6YJnyhEj8XCNLvdp_VVcwXcYVrdB3zZ9HmWJe2avpJMxZ0JVyrq4of96tvmpgEesXuG_yFvz4Hmd0pegZxH04vsYsaJuLTAT946QYbcdRNPrAT5WgoS4WsnUEaq
https://lh6.googleusercontent.com/1wD3TxAvUDXr1FG_7v8vDyntzFZdz5Kc1S83JAN5A7DW478xyx0BUj_q8R0XWg4Gv5gMel-arzkmzbwVPSN8wT8GowlJ2WyYREmHgDV0o3w92t2V4wBjiHLH3_yOR_R9s07PpIuy
https://lh4.googleusercontent.com/1NqIJvGK27aH8LAccaUqYuBRtxuqG1Q5Cnd5Atv4KsKwfavxa2CAzLE4Xwcr7v1v9ZwgvEeNr-oBms3zcnJ72nV7x-4SVljQTIa-Hd7n1LANS2oXbFhGZa9fwmaD0BeRfgL_nuY2
PH, Proceso de fotosíntesis, Efecto lluvia ácida 
https://lh4.googleusercontent.com/1NqIJvGK27aH8LAccaUqYuBRtxuqG1Q5Cnd5Atv4KsKwfavxa2CAzLE4Xwcr7v1v9ZwgvEeNr-oBms3zcnJ72nV7x-4SVljQTIa-Hd7n1LANS2oXbFhGZa9fwmaD0BeRfgL_nuY2

Integrantes
Sebastián Creamer
Martín Ramírez
Danial
Sadeghi
Bruno Serpa 

Docentes
Esteban Coronel
Oscar Crespo
Chino Quinde 

Curso
Primero de Bachillerato “D”

Fecha de entrega
Martes, 2 de junio de 2020



Lluvia ácida:
¿Qué es la lluvia ácida?
La lluvia ácida es cualquier tipo de precipitación con una alta concentración de ácido sulfúrico y ácido nítrico.
¿Por qué se produce la lluvia ácida?
Se trata de un fenómeno natural causado por, entre otras cosas, la emisión de químicos durante las erupciones volcánicas y la descomposición de plantas. Sin embargo, la mayor incidencia de lluvia ácida en nuestros días es provocada por la acción humana, sobre todo debido al uso de combustibles fósiles (petróleo y carbón) que provienen de las fábricas, vehículos, centrales eléctricas y calderas.


Efectos de la lluvia ácida 
Aunque el imaginario popular nos haga pensar en una lluvia que corroe la piel, el efecto de la lluvia ácida es menos espectacular, aunque no por ello menos dañino. En primer lugar, la lluvia ácida afecta de manera fatal a las masas de agua como lagos, ríos y mares. Provoca un cambio en su acidez que destruye las algas y el plancton, y aumenta la mortalidad de los peces. Las masas forestales son también víctimas de este fenómeno, al devastar los microorganismos que fijan el nitrógeno y destruir de forma directa las hojas y ramas por contacto.
En cuanto al impacto que tiene sobre los seres humanos, el contacto físico con este tipo de lluvia no es perjudicial en sí mismo. Lo realmente peligroso son las partículas de nitrato y sulfato que se producen, las cuales se desplazan a través del aire posibilitando que las inhalemos. En este último caso, una larga exposición a este tipo partículas podría derivar en ciertas enfermedades respiratorias.
Proceso de la Fotosíntesis
El proceso de elaboración de alimentos de las plantas se llama Fotosíntesis y es usado para que las mismas plantas puedan alimentarse, desarrollarse y crecer por sí mismas, y para poder realizar este proceso, es necesario que las plantas tengan clorofila que es una sustancia de color verde que se tienen en las hojas.
El proceso consiste en:
Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra.
Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del tallo.
Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.
Respiración: Las plantas , al igual que los animales, tomando oxígeno y expulsando dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan solamente la función de respiración.

Comentarios